La minería de texto sugiere que la educación ‘se rajó’ en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022

Enrique Arrieta Díaz y Amanda Vargas Prieto

Las opiniones y afirmaciones en esta publicación no representan ni comprometen a las personas o instituciones mencionadas. Representan únicamente las ideas de sus autores y son independientes de la visión del CAPP.

El Consejo Nacional de Planeación – CNP en Colombia es el encargado de organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el Plan Nacional de Desarrollo – PND. También se encarga de conceptuar y formular recomendaciones sobre el Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, su ejecución y los ajustes que se le hagan, adelantar de manera permanente el seguimiento y evaluación al PND, con participación ciudadana, entre otras funciones. El Plan Nacional de Desarrollo es el documento que sirve como base para las políticas públicas que formula un gobierno, ahí radica la importancia del CNP. Este colectivo está conformado por representantes de diversos sectores y entidades territoriales que buscan tener una voz en la construcción de las políticas públicas del país.

El actual plan de desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” ha presentado una serie de preocupaciones desde que fue entregado en diciembre de 2018 al CNP, pues este no incluía el Plan Plurianual de Inversiones – PPI, ni los indicadores ni las metas. Hoy, después de tres años, la preocupación persiste porque definitivamente se evidenció la desconexión del discurso presidencial con lo establecido en el PND 2018-2022. En el informe de seguimiento al plan presentado en diciembre de 2020 por el CNP se observa que definitivamente era necesario revisar las bases con el PPI, los indicadores y metas. El informe advierte que “Una preocupación generalizada de la sociedad civil es el avance importante de los indicadores presentados por el DNP en la plataforma Sinergia. Sin embargo, se siguen observando problemáticas importantes en el sector, acentuadas por la situación de emergencia sanitaria” (CNP, 2020, p. 31).

En este contexto, se decidió realizar un estudio al PND a través de la analítica de datos con base en algoritmos de minería de texto. Este análisis permitió identificar 30 temas de importancia en el PND, con base en el documento del PND y en el discurso del presidente, que lo presentó. Adicionalmente, se observan los términos que aparecen con más frecuencia en el contexto de cada uno de estos temas y la relación que guardan entre sí. El tema de la educación lo consideramos como uno de los temas más importantes dentro del marco de referencia de un país en vías de desarrollo, y por eso le dedicamos una sección especial. Una población educada conoce sus debilidades y enfoca sus esfuerzos colectivos para fortalecerlas. Un electorado educado es capaz de elegir las propuestas adecuadas para el desarrollo de su sociedad, distinguiéndolas de aquellas que presentan planes vacíos, desviados de la realidad o irrealizables. En este mismo sentido, la Misión de Sabios Colombia, en el año 2019, referente al tema de desarrollo social con equidad, afirmó que la sociedad colombiana “requiere generar y transformar conocimiento en ciencias humanas, sociales y educación útil para la sociedad y el país, puesto que crea herramientas fundamentales para el desarrollo humano” (Misión de sabios, 2019, p. 25). Por esta razón, este grupo de intelectuales colombianos recomendó al estado colombiano garantizar una educación de calidad como un medio para la solución de necesidades presentes en sectores clave de la sociedad como el político, el social, el económico y el cultural. Así mismo, en su diagnóstico del PND, los sabios entienden que a través de la educación y la ciencia se pueden encontrar respuestas a problemáticas ya identificadas por el estado colombiano.

Tal vez la recomendación más importante de la Misión de Sabios Colombia tiene que ver con el sector de la educación. Ellos consideran “como eje fundamental la creación de modelos etno-educativos, modelos educativos flexibles y modelos educativos con enfoque de ruralidad que mejoren las experiencias pedagógicas y a su vez contribuyan a cerrar la brecha frente a la inequidad y la inclusión social” (MinTic, 2019, p. 51). Dado que el enfoque del PND es precisamente la equidad, resulta interesante estudiar en detalle la pertinencia que tiene la educación en este, sobretodo como herramienta contra la inequidad. Con respecto al análisis del sector educativo y cultural del CNP, se revisaron todos los pactos (19) para encontrar aquellos en los que se trataba el tema. En los pactos estructurales se encontró únicamente en el pacto por la equidad, específicamente en el punto B, C y G. En los pactos transversales, el VII hace propuestas sobre ciencia, tecnología e innovación. A continuación[1], se presenta el análisis de los dos pactos teniendo en cuenta únicamente la parte denominada “estrategias” del PND. Este análisis[2] se realiza usando los criterios de la ficha denominada recolección de insumos trabajada por el CNP; aclaración, modificación, inserción y eliminación. La tabla 1 presenta los 10 términos que se identificaron como vecinos más cercanos al tema de la educación. En este caso, el vecino cercano indica la distancia en el texto entre dos términos y la ocurrencia simultánea de dos términos. De esta manera se definió un índice de cercanía el cual varía entre 0 y 1, donde 1 identificaría a un término que aparece siempre junto al tema de educación y 0 identificaría a un término que nunca parece junto al tema. En este sentido, los términos más importantes en el contexto de la educación son los de ‘calidad’ y ‘superior’, este último refiriéndose a la educación universitaria. Por otro lado, la figura 1 presenta los siguientes 20 vecinos cercanos al tema de la educación, usando el formato de nube de palabras, donde en este caso, el índice de cercanía se relaciona con el tamaño de la palabra.

TérminoCercanía
Calidad0.18
Superior0.14
Ministerio0.11
Acceso0.10
Media0.10
Formación0.09
Nacional0.09
Salud0.07
Sistema0.07
Instituciones0.06

Tabla 1. Vecinos cercanos el tema de educación (Arrieta Díaz y Vargas Prieto, 2021)

El foco del tema de la educación en el PND es el acceso a una educación superior y media de calidad. De una manera menos recurrente se aprecia la aparición de la educación básica – preescolar. Esto se podría justificar porque en el plan, la educación se reorienta hacia la inserción en el mundo productivo (CID, 2019). En este aspecto, las propuestas entran en contradicción con la ley de educación (Ley 115 de 1994), pues los principios proclamados por dicha ley son el pluralismo ideológico, la universalidad de saberes y la capacidad crítica, y en este sentido el plan los reduce al "Sistema Nacional de Cualificaciones" (DNP, 2018). En el análisis de minería de texto encontramos que la formación de talento humano por medio de programas para generar oportunidades también juega un papel importante en este tema. El tema de la inclusión social, tan recurrente en el tema “social”, hace énfasis en el acceso a educación y salud de calidad, y es por eso que se da la alta correlación entre estos dos temas.

Se evidencia también la aparición de los términos de cobertura e inclusión, los cuales son clave en el desarrollo de los ODS. De hecho, la iniciativa de la economía naranja se encuentra en las metas planteadas en los ODS, donde se resaltan la educación de calidad, el trabajo decente y crecimiento económico, y los conceptos de industria, innovación e infraestructura. Brilla por su ausencia en los vecinos cercanos al tema de educación el término “inversión”, el cual no aparece en los primeros 30 vecinos cercanos. Aunque la educación superior es un concepto que está muy cercano al tema de educación en el PND, se nota la ausencia de la palabra “universidad” en todo el conjunto definido de vecinos cercanos. Tal vez la sorpresa más grande en el tema de educación es la ausencia de correlaciones importantes entre educación y ciencia, investigación e innovación, como se deduce de nuestro análisis. Esta falta de correlaciones sugiere que en el PND no hay una conexión entre estos tres temas que deberían estar altamente relacionados en un país en vía de desarrollo. Esto se podría explicar por el enfoque de la propuesta de la economía naranja de instrumentalizar la intervención del capital humano en el Sistema Nacional de Cualificaciones. Esto “deja de lado, el papel fundamental de las instituciones de educación superior, no solo en la provisión de la formación sino en la posibilidad de establecer estrategias de emprendimiento incubados desde los centros de formación.” (CID, 2019, p.89).


Figura 1. Vecinos cercanos al tema de educación
(Arrieta Díaz y Vargas Prieto, 2021).

La ejecución del PND ha tenido poco impacto en el sistema de educación nacional, el cual necesita de fuertes reformas, tal como quedó plasmado en el reporte de la Misión de Sabios, Colombia, 2019. El lenguaje utilizado alrededor del tema de la educación en el PND nos permitió establecer en el análisis que hicimos lo que efectivamente ocurrió durante la ejecución del plan: la educación no fue prioridad. Hay cosas en el sistema educativo colombiano que se pueden mejorar sin necesidad de grandes inversiones de dinero. Así mismo, hay cosas en el sistema educativo colombiano que no solo con dinero cambiarán. Es por esto que la sociedad colombiana debe darle al reporte de la misión de sabios un lugar mucho más visible en la conversación nacional sobre educación, y perseguir las recomendaciones que allí se hicieron. Ese reporte de la Misión de Sabios, Colombia, 2019, debe ser el punto de partida del próximo PND 2022 – 2026 en su capítulo de educación. Mejorar la educación en un país como Colombia puede tardar dos generaciones. La primera generación que se eduque bajo un nuevo paradigma educativo, desde pre-escolar hasta sus estudios de postgrado, tendría la responsabilidad de velar por la consolidación del modelo al ser los líderes de la sociedad que eduque a la segunda generación. Sin duda el proceso será lento, sin embargo, para que el cambio se dé, por algo se debe empezar.


[1] Para profundizar en este aspecto, ver Arrieta Díaz y Vargas Prieto, 2021: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/343477

[2] Para omitir el análisis técnico, saltar al último párrafo.


Referencias

Arrieta Díaz, E., Vargas Prieto, A.  (2021).  Analítica de datos aplicada al Plan Nacional de Desarrollo de 2018-2022, «Pacto por Colombia, pacto por la equidad».  Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 62, pp.  215-239.  [Disponible acá]

Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2019). Invitados, vips y excluidos en el gran pacto para Colombia. Análisis crítico del plan nacional de desarrollo 2018-2022 «Pacto por Colombia, pacto por la equidad». Investigaciones y Productos CID, 28. [Disponible acá]

Consejo Nacional de Planeación – CNP (2020). Documento de seguimiento Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. [Disponible acá]

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. «Pacto por Colombia, pacto por la equidad». Bogotá, D. C.: DNP. [Disponible acá]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinTic. (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas. Volumen 1. Bogotá, D. C.: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Disponible acá]


Enrique Arrieta Díaz (Ph.D.)
Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad del Magdalena y  colaborador de los experimentos NOvA y DUNE

Amanda Vargas Prieto (Ph.D.)
Profesora, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad del Magdalena, Consejera Nacional de Planeación - Sector Educativo y Cultural

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2021 © Centro de Ciencia de Datos para Políticas Públicas by Quantil
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram